Categorías
General

Comercio electrónico en los años 10 del siglo XXI

Voy a confesarte una cosa. Tenía muchas ganas de titular esta entrada comercio electrónico la segunda década del siglo XXI, pero por casualidad vi este tuit de la RAE donde aprendí que las décadas comienzan en 1 y acaban en 0. Entiendo el motivo, pero no lo comparto. Como ingeniero, tampoco puedo aceptarlo. Utilizaré decenio en su lugar.

El día 2 de marzo de 2010 ingresé en el mundillo del comercio electrónico… de rebote.

En mi anterior vida, desarrollaba un ERP empresarial cuyos mayores clientes eran constructoras, cajas de ahorros y administraciones públicas. Una fría mañana de enero nos comunicaron lo que nadie quería oír en plena crisis: al final de mes, estabamos fuera. De ERP a ERE, sin pasar por la casilla de salida y en plena cuesta de enero. Tras echar un vistazo a las escasas ofertas de trabajo de lo mío, decidí dar un paso lateral y cambiarme a otra industria: el comercio electrónico, la única que crecía en aquel momento.

Foto de Bruno Kelzer en Unsplash

Para mi fue un cambio radical: salí del desarrollo de producto (la empresa se construye alrededor de un producto software) y entré en el mundo de los servicios (la empresa comercializa productos a través de internet ayudada por la tecnología). Por suerte, mi jefe y cicerone, Juan Macías, también venía del mundo del desarrollo software y eso amortiguó el impacto.

Historias personales a parte. Tras pasar un decenio completo en la industria del comercio electrónico y echar la vista atrás, los cambios han sido impresionantes.

Inversión

Si hay algo que haya caracterizado a este decenio ha sido el sinfín de tiendas online que aparecieron al calor de indemnizaciones por despido, subvenciones y capital riesgo.

Foto de Imelda en Unsplash

La mayoría de tiendas no logró sobrevivir al primer año. Mucha gente soñó ser el Jeff Bezos español instalando un software de comercio electrónico en un hosting compartido de 5€/mes conectado a un dropshipper y fumando Habanos en la cubierta de un yate mientras veía caer los billetes en la pantalla de su MacBook Air. La mayoría se pulió lo poco que tenía y algún incauto hasta se endeudó.

De los pocos que sobrevivieron al primer año, puedo contaros que:

  • Hoy en día sobreviven como soldados de fortuna tiendas de nicho.
  • Fueron adquiridos por un competidor de mayor tamaño.
  • Cerraron porque no podían aguantar la competencia de los grandes jugadores.

No creo que vuelva a ver tanta inversión en comercio electrónico como en este decenio, pero eso es algo bueno, créeme. Te lo cuento otro día en otra entrada.

Competencia

A principios de la década decenio, las tiendas online competían directamente con otras tiendas online en órdenes de magnitud cercanos.

En los últimos años, el panorama ha cambiado por completo. Hoy en día hay dos grandes cuestiones:

  1. ¿El retail ha muerto o ha renacido?
  2. ¿Eres una DNVB o uno más en los marketplace?

Expectativas del cliente

El cliente se ha vuelto más exigente que nunca. Satisfacer las expectativas del cliente online es todo un benchmark para cualquier organización. El cliente medio espera:

  • Precios ajustadísimos. Además planifica sus comprar para aprovecharse de todas las promociones, especialmente el Black Friday.
  • Disponibilidad siempre de todas las referencias.
  • Gastos de envío gratuitos.
  • Entregas en franjas horaria a gusto del cliente, en fin de semana o incluso inmediatas (2 horas).
  • Poder acceder a la tienda con el dispositivo que le de la gana.
  • Navegación rápida y fluida en la web (con tiempos inferiores a 1 segundo).
  • Métodos de pago tokenizados o a conveniencia (PayPal, Amazon Pay, …)
  • Atención al cliente inmediata.
  • Poder comprar online y recoger en tienda (o devolver en tienda).
  • […]

En otras palabras, el cliente medio se ha acostumbrado a la omnicanalidad y ya no hay vuelta atrás. La fidelidad de los clientes es cada vez menor y si fallamos en la expectativa, estamos fuera.

Tecnología

Ha habido tres cambios fundamentales en las tecnologías de comercio electrónico durante el decenio.

La irrupción del mobile-first

En el peor de los casos, hoy en día el 70% del tráfico de un sitio web llega desde un teléfono móvil. Si tu tienda online no está adaptada a la navegación desde un dispositivo móvil, estás fuera.

Foto de Becca Tapert en Unsplash

Las soluciones SaaS de comercio electrónico

La falta de capacitación tecnológica entre los profesionales digitales y el ritmo al que se compite online, han hecho que soluciones como Shopify o Salesforce Commerce Cloud estén ganando terreno a soluciones on-premises como PrestaShop o Magento gracias a su facilidad de uso, baja inversión inicial y tiempos de implantación.

La democratización de las tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data

Cualquier comercio electrónico hoy en día puede disponer hoy en día de chatbots, recuperación inteligente de carrito, recomendaciones personalizadas, ordenación automática de parrillas de producto, precios dinámicos, etc. por muy poco.

Legislación

He contado hasta tres grandes crisis legales durante el decenio.

Ley de Cookies

Foto de Mollie Sivaram en Unsplash

Aterrizar en una web sin que un popup te inoportune con verborrea legal sobre unas cookies recuerda a cuando se podía fumar en los bares. Hoy en día visitar una página web por primera vez está más próximo a una carrera de obstáculos que cualquier otra cosa. Por si fuese poco, desde hace unos meses tenemos que dar a elegir a nuestros visitantes qué cookies quieren. ¡Una auténtica infamia!

IVA Servicios Digitales (MOSS)

Desde su entrada en vigor, los consumidores europeos debemos pagar el IVA de nuestro país en las compras de servicios digitales incluso a empresas no residentes en la Unión Europea.

Por si no lo conocías, aquí te dejo más información: IVA sobre servicios digitales (régimen MOSS)

RGPD

El día 25 de mayo de 2018 una ola de caos y terror asoló Internet.

Ese día recibí un centenar de correos electrónicos en los que pedían consentimiento explícito para seguir recibiendo newsletters, incluso de aquellas de las que me había dado de baja anteriormente. También los había que me preguntan si me quería oponer a recibir comunicaciones comerciales (estos son los que no se enteraron de la película).

Desde entonces, tenemos que marcar dos, tres y hasta cuatro casillas de verificación cada vez que hacemos una compra online y nuestros datos siguen siendo analizados y explotados como siempre. En vez de hacer la vida más sencilla al comprador online, se la estamos complicando. ¿Qué sentido tiene esto? ¿Cómo vamos a ser capaces de competir contra las empresas chinas o estadounidenses así?

Cierre

Se acaba un decenio y empieza otro. Me aventuraría a hacer algún tipo de predicción, pero corro el riesgo de leerme dentro de 10 años y descubrir lo muy equivocado que estaba. Bueno, vale, me mojo.

En 2030, el 20% de las compras se harán por voz.

Rafa Vargas

Sé que es una predicción bastante conservadora, pero habrá que ver cómo envejece.

¿Qué crees tú que ha marcado el comercio electrónico en este decenio? ¿Qué crees tú que marcará el siguiente? Cuéntamelo en los comentarios.

Categorías
General

Mi resumen de 2019

Empecé el año de nuestro señor 2019 bajo los fuegos artificiales de la nochevieja de Hong Kong: todo un espectáculo de música, láseres y gente, mucha gente; había cola hasta para cruzar los pasos de peatones. Pasar mi fin de año en Hong Kong me permitió vivir en el futuro. No sólo por las 7 horas de diferencia respecto a Madrid, sino por todo aquello que aquí terminará ocurriendo aquí tarde o temprano: ciudades masificadas, mezcla de carteles en inglés y chino y negocios impregnando cada centímetro cuadrado de la ciudad.

Lo bueno de estar junto a Shenzhen (深圳), además de los precios, fue poder descubrir un montón de productos de nicho que poco a poco han ido apareciendo en el mercado español con mucha antelación. He mantenido una lucha interna conmigo mismo durante todo 2019 para no acabar montando una tienda online de productos nicho.

Me compré un par de estos y a punto estuve de traerme la maleta llena, especialmente tras ver al precio que los venden aquí.

Me convierto en Shopify Partner

El 26 de marzo de este año, a petición de un cliente, me convertí en partner de Shopify. Llevaba desde finales de 2016 interesándome en desarrollar y publicar mis propias Apps y Themes en Shopify, pero necesité de ese empujoncito tantas veces necesario para actuar. Tras unos comienzos un poco confusos, he descubierto una nueva comunidad impresionante de profesionales con talento y emprendedores super-motivados. Ni que decir tiene, 2019 ha sido el año de Shopify.

Encuentra las siete diferencias entre Shopify y WeWork

Lanzamiento de módulos

Por si no lo sabías, mi gran visión para Ecommerce Technology, mi empresa, es desarrollar, mantener y dar soporte a módulos-extensiones-plugins-apps de integración con tecnologías de comercio electrónico.

Este año he desarrollado, mantenido y soportado varios módulos de integración para diversas plataformas de comercio electrónico:

  • Integración de 3x 4x Oney con PrestaShop 1.7
  • Integración de Zent.io con Magento 2
  • Integración de LastLevel con Shopify
  • Integración de Salesforce Marketing Cloud con Magento 2
  • Integración de Salesforce Service Cloud con Magento 2
  • Integración de Adtraction con Magento 2

El próximo año 2020 espero que esta lista sea por lo menos el doble de larga e incluya muchos más módulos para Shopify.

Tienda Online de Merchandising Político

Aprovechando las elecciones del mes de abril y de noviembre, lancé un proyecto de venta online de merchandising político con Shopify. No ha tenido todo el éxito que esperaba. Al fin y al cabo, el mercado español para este tipo de productos no tiene nada que ver con el mercado de USA. Me lo he pasado muy bien diseñando los productos (2), haciendo las campañas de marketing, utilizando el censo electoral para afinar el targetting, etc. También os diré que los clientes de un sector como este son los más especialitos que me he encontrado en mi vida. No sé si repetiré la experiencia…

He querido copiar descaradamente a Trump, pero no he obtenido el mismo resultado.

Magexit

Sin duda, uno de los proyecto más interesantes que he lanzado este año. Magexit es una solución para todos aquellos vendedores que pagan Magento Commerce (25.000€ o más en licencias) y que sin embargo podrían funcionar perfectamente con Magento Open Source (0€/año de licencia).

Magento + Brexit, por si no lo habías pillado

Nuestro equipo se encarga de transformar los datos y el código de la tienda para que no quede ni rastro del código licenciado por Magento y que todo siga funcionando perfectamente. Más fácil y más barato que una migración con muchísimo menos riesgo.

Si quieres saber más, visita https://mejor.con.magexit.es/

Hola Salesforce Commerce Cloud

Magexit no es la única salida de Magento que he visto este año. También hay quien ha optado por pasarse a una solución SaaS como Salesforce Commerce Cloud (antiguamente, Demandware). Para muchas organizaciones, la migración de Magento 1 a Magento 2 se ha convertido de Magento 1 a Shopify/Salesforce Commerce Cloud, con más intensidad tras la compra de Adobe.

Salesforce Commerce Cloud aplica un modelo de coste fijo + variable (revenue sharing) donde ellos ponen la infraestructura y el software y tú pones el producto y las operaciones. El partner sólo es necesario para la customización de la tienda y la puesta en marcha, sintiéndose el cliente con mayor independencia y autonomía.

La próxima semana recibiré mi primera formación en desarrollo para Salesforce Commerce Cloud: el CCD 102, co-financiado por uno de mis mejores clientes.

Ese blog del que usted me habla …

Llevo años intentando retomar el sano hábito de escribir un blog, pero la necesidad de disponer de una instancia de WordPress perfecta me ha impedido llegar a publicar nada. Me bloqueo sobre qué plugins instalar para el SEO, intentar configurar todo perfectamente, etc. No hace mucho, el informático de un cliente comentaba en medio de una reunión que mi dominio sólo alojaba un WordPress sin contenido como medio para intentar posicionarse. Y creo que lo consiguió.

Por ese motivo y otros tantos, hoy he decidido publicar directamente sobre un WordPress recien instalado desde Plesk sin darle demasiadas vueltas. Si te das una vuelta, verás que hay un montón de cosas con //TODO. Ya iré dándole forma durante la próxima década…

Y con esto termina 2019 para mi.